Una de las herramientas para que los estudiantes obtengan buenos resultados académicos es saber leer y comprender lo leído, por tanto los docentes debemos ser facilitadores de este proceso dentro del aula de clase y aportar a nuestros estudiantes estrategias que los motiven a leer.

 

 

Por tanto debemos preguntarnos ¿Qué estrategias pedagógicas podemos implementar en los salones de clase para despertar el gusto por la lectura y la escritura en los estudiantes de básica primaria de la institución educativa Gimnasio Gran Colombiano de la ciudad de Tunja?

 

Para encontrar respuestas que aporten a la pedagogía y al mejoramiento de la calidad educativa debemos comenzar con los cambios personales, iniciar con la utilización de nuevas metodologías de enseñanza de la lectura, escritura y oralidad implementando estrategias didácticas, lúdicas y formativas para que los estudiantes las pongan en práctica en la vida cotidiana; enseñándoles a ver en las situaciones difíciles y los obstáculos grandes posibilidades y oportunidades. Todos estos aportes a sus vidas personales las podemos orientar a partir de los libros, diversidad de saberes, vivencias y experiencias.

 

Este proceso de cambio educativo también exige una transformación desde los centros universitarios en donde se forman los maestros, a partir de la selección de estudiantes que llenen el perfil personal y profesional del verdadero maestro de la educación que asuma con gran motivación y responsabilidad su tarea profesional; personas convencidas, dinámicas y creativas en el desarrollo de los procesos de enseñanza- aprendizaje, que sientan gusto y pasión por la docencia, individuos que asuman nuevos retos frente a los cambios sociales y

educativos.

 

La educación hoy por hoy necesita de docentes comprometidos, con una actitud positiva frente al ejercicio de su quehacer diario, con un sentido crítico, reflexivo y analítico de su realidad social, que se interrogue, conozca su contexto y busque soluciones a los problemas y vacios educativos, que tenga la capacidad de autoevaluarse aceptando sus falencias y debilidades; y poner al servicio sus potencialidades en pro de la comunidad, un docente con el deseo  permanente de capacitarse, aprender e investigar, que tenga una visión innovadora con capacidad de asumir nuevos retos frente a la educación con un enfoque divergente y flexible.

 

Desde la básica primaria debemos posibilitar a nuestros estudiantes el aprendizaje autónomo, colaborativo y social que permita el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Enseñarles a pensar, analizar, expresar sus propias ideas y argumentos. Aspectos que conllevan a la formación de personas autónomas, seguras, con criterios propios y con bases de un buen liderazgo.

 

Todas estas características del “docente ideal” las podemos conseguir primero con el convencimiento de cambio y de compromiso personal. Compartiendo con más sensibilidad, desde el contacto diario con nuestros estudiantes; tener buena empatía, interactuar y acercarnos a ellos afectivamente, entenderlos, preguntarles sus gustos, sus necesidades e ideales.

 

Este proceso de cambio de las prácticas docentes comienza desde el aula de clase con nuevas formas de enseñanza de la lectura, escritura y la oralidad, a partir del propio contacto y convivencia con los educandos de la institución, una de las formas es la IMPLEMENTACION DE LA MOTIVACION POR LA LECTOESCRITURA; donde los estudiantes se apasionen y sientan el deseo de leer, de escribir y de expresarse verbalmente. Nosotros somos modelos a imitar frente a estas prácticas, es por ello que los maestros debemos ser los primeros apasionados por leer, escribir y expresarse de forma asertiva, ya que con nuestro ejemplo los niños aprenden y se inquietan por descubrir nuevos mundos desde la exploración y contacto con los libros. Indagar qué es lo que les gusta leer, que quieren aprender, encausarlos en el desarrollo del pensamiento a partir de reflexiones y preguntas sobre sus realidades, contextos y culturas; brindarles actividades donde descubran nuevos conocimientos a través de los libros y algo muy importante es involucrar a los padres de familia en estas prácticas donde ellos adquieran conciencia y compromiso de su rol de acompañamiento en estos procesos.

 

Promover desde la escuela y el hogar el contacto y descubrimiento de los libros, con espacios apropiados que despierten el deseo de incursionar por la fascinante experiencia de la literatura.

 

Organizar talleres de lectura y escritura estructurados y pensados para cada grado escolar, donde se plasmen actividades innovadoras, divertidas y creativas usando diferentes  colecciones; entre estas la “Colección Semilla” y las herramientas tecnológicas que se encuentran en las instituciones; y brindar así la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos con estos medios educativos y formativos.

 

Es esta, una invitación a la autoevaluación, la reflexión, la autocrítica y sobre todo a proponernos implementar estrategias desde cada una de las áreas que incentiven el gusto por la lectura, que mejoren la comprensión lectora y la expresión tanto oral como escrita de nuestros estudiantes, eje central de nuestro quehacer pedagógico.

 

“SUMÉRGETE EN EL MUNDO DE LOS LIBROS”

 

AUTORA. ANA LILIANA MORENO BERNAL.

Docente básica primaria. Gimnasio Gran Colombiano. Tunja (Boyacá).